El eyeliner es ese producto que puede ayudarnos a hacer un maquillaje rápido o que nos eternicemos hasta conseguir un efecto de ojos mínimamente decente. ¿Y de qué depende esto? Pues básicamente de práctica, paciencia y del tipo de producto. Hoy vamos a ver los tipos de eyeliner que podemos encontrar en el mercado, los pinceles que nos pueden ayudar a aplicarlo, y un pequeño tutorial para realizar la línea del eyeliner con facilidad.
Ya os adelanto que no es un producto fácil. Es muy intenso, hay que ser muy preciso en el trazo y no admite prácticamente retoques una vez aplicado. Me he encontrado con muchas personas que no lo usan por miedo a que no les quede bien o directamente porque no saben muy bien cómo utilizarlo.
Lo primero que tenemos que saber es que hay diferentes tipos y formatos de eyeliner y que, aunque son bastante similares, sus diferencias pueden ser la clave para encontrar a nuestro aliado de líneas perfecto.
Tipos de eye liner (según su aplicación)
Tipos de pinceles:
Como hemos comentado los eyeliner líquidos y los tipo rotulador vienen con su propio aplicador, pero tanto para estos como para los sólidos y en gel podemos utilizar pinceles alargados, de lengua o biselados sintéticos.
Los lápices y el khol los podríamos incluir, al fin y al cabo son productos con los que también podemos trazar la línea de los ojos, pero su formato (en lápiz/barra o en polvo en el caso del khol tradicional) hacen que la técnica varíe a la hora de aplicarlos.
Solemos asociar el eyeliner a líneas gruesas estilo Amy Winehouse pero también podemos usarlo para reforzar la línea de pestañas por ejemplo con un resultado muy natural. La técnica para cualquier línea va a ser siempre la misma con pequeñas variaciones:
Para líneas gruesas o intermedias: colocamos el pincel o aplicador en la parte externa del ojo y trazamos la línea desde un punto un poquito más alto que la raíz de las pestañas (creo que en la imagen lo vais a ver más claro). El huequito que queda al final lo rellenamos uniendo el final de la línea con el inicio de la raíz de las pestañas. Tenemos que intentar trabajar con precisión, de un solo trazo llegando hasta el lagrimal o en dos trazos, primero la mitad externa y luego la mitad interna.
Si hacer la línea en un solo trazo os resulta difícil podéis hacerla en dos partes, primero el tramo del ángulo externo a la mitad del ojo y luego, en sentido inverso el tramo del lagrimal a la mitad del ojo.
Al principio, hacer la línea en un solo trazo o en dos parece muy complicado, pero si la hacemos a trocitos corremos más riesgo de que nos salga una línea, como dice mi querida Bárbara, como un camino de cabras. Sobre todo hay que cogerle el punto a la posición del pincel y de las manos pero con un poco de práctica os garantizo que sale perfecta.
Para líneas a raíz de pestañas: empezamos también en la parte externa, siguiendo la línea del nacimiento de las pestañas hasta el lagrimal y dejando el producto sin apretar demasiado el pincel o aplicador. Las que tengáis pestañas muy espesas probablemente tendréis que dar una segunda aplicación para corregir esos pequeños huequitos que se quedan entre las pestañas.
Cualquiera de las dos líneas las podemos llevar solas o hacerlas como toque final de cualquier maquillaje de ojos. El eye liner por lo general se trabaja bastante bien encima de cualquier otro producto (el líquido sobre todo) excepto algunos sólidos que veréis que necesitan un par de pasadas o tres para quedar intensos si los trabajamos sobre una sombra de ojos en polvo.
Para lalínea de agua, tanto superior como inferior, podéis utilizar los eye liner sólidos o en gel. Los líquidos no son buena opción, primero porque el producto no es específico para esa zona y segundo porque la textura tampoco es adecuada y no se fijaría.
Tips:
1. La línea se traza desde el ángulo externo del ojo hacia el lagrimal y debe ser más gruesa en el exterior que en el interior, excepto si solo vamos a reforzar ligeramente el inicio de las pestañas, en ese caso la línea tiene el mismo grosor.
2. Posición del pincel: Si es pincel de cerda larga o mediana no lo usamos de punta, siempre ligeramente tumbado. Intentad no presionar con demasiada fuerza, esto hace que el pincel se deforme y que la línea nos quede como "a saltos". Es mucho más fácil utilizar pinceles biselados, cuando trabajamos en la parte externa del ojo la posición será con la punta más larga hacia afuera y en la parte interna al revés.
3. Podemos usar un lápiz en tono piel claro para marcar las referencias o para hacer una línea guía inicial sobre la que haremos la definitiva con eye liner.
4. Si al terminar la línea os ha quedado algún hueco o la intensidad no es la que queríais podéis aplicar encima de la línea sombra en polvo del mismo color, a toquecitos y con un pincel natural.
Esto me ha pasado con el último eye liner que he probado, el de Stila. Al volver a pasar por algunos tramos el producto se puede "levantar" un poquito. Éste eye liner además tiene un formato bastante curioso, es como una almohadilla impregnada de producto así que es un poco un híbrido entre eye liner líquido y gel.
5. Al alargar la línea en la parte externa del ojo tenemos que tener muy en cuenta cual es la forma de los nuestros. No todo el mundo puede llevar líneas larguísimas porque dependiendo del arco ciliar a muchas os pasará que la línea en esa parte queda un poco curvada. Un consejo es que cuando empecéis a hacer la línea sobresalga un poquito de las últimas pestañas y vayáis alargando muy poquito a poco.
Y hasta aquí llegamos con esta guía rápida de eyeliner. ¿Sois fans incondicionales del eye liner o no acabáis de encontrarle el punto? Ya sabéis que podéis consultarme cualquier duda en los comentarios y si queréis que amplíe algún tutorial o review no tenéis más que pedirlo.
¡Un abrazo!
Ya os adelanto que no es un producto fácil. Es muy intenso, hay que ser muy preciso en el trazo y no admite prácticamente retoques una vez aplicado. Me he encontrado con muchas personas que no lo usan por miedo a que no les quede bien o directamente porque no saben muy bien cómo utilizarlo.
Lo primero que tenemos que saber es que hay diferentes tipos y formatos de eyeliner y que, aunque son bastante similares, sus diferencias pueden ser la clave para encontrar a nuestro aliado de líneas perfecto.
Tipos de eye liner (según su aplicación)
- Líquido: aplicación con pincel, normalmente los eyeliner líquidos vienen con su propio pincel adosado a la tapa y suelen ser finos, con cerdas medianas o largas y suaves.
![]() |
De izquierda a derecha: Sephora, L'Oreal y Essence |
- Gel/sólido: en pastilla o con una textura más fluida tipo gel. Se aplican con pincel de lengua o biselado y os recomiendo que sea siempre sintético.
![]() |
A la derecha el Record Liner de Bourjois y a la izquierda el tono Amethyst ink de Stila |
![]() |
Eye liner en crema de Anastasia Beverly Hils en tono Jet |
- Rotulador: el producto en sí es líquido pero la textura es distinta de los eyeliner líquidos "más clásicos", digamos que es más aguado, como si fuese una tinta. Vienen con su propio aplicador que suele ser rígido y en punta.
Tipos de pinceles:
Como hemos comentado los eyeliner líquidos y los tipo rotulador vienen con su propio aplicador, pero tanto para estos como para los sólidos y en gel podemos utilizar pinceles alargados, de lengua o biselados sintéticos.
Los lápices y el khol los podríamos incluir, al fin y al cabo son productos con los que también podemos trazar la línea de los ojos, pero su formato (en lápiz/barra o en polvo en el caso del khol tradicional) hacen que la técnica varíe a la hora de aplicarlos.
Solemos asociar el eyeliner a líneas gruesas estilo Amy Winehouse pero también podemos usarlo para reforzar la línea de pestañas por ejemplo con un resultado muy natural. La técnica para cualquier línea va a ser siempre la misma con pequeñas variaciones:
Para líneas gruesas o intermedias: colocamos el pincel o aplicador en la parte externa del ojo y trazamos la línea desde un punto un poquito más alto que la raíz de las pestañas (creo que en la imagen lo vais a ver más claro). El huequito que queda al final lo rellenamos uniendo el final de la línea con el inicio de la raíz de las pestañas. Tenemos que intentar trabajar con precisión, de un solo trazo llegando hasta el lagrimal o en dos trazos, primero la mitad externa y luego la mitad interna.
Si hacer la línea en un solo trazo os resulta difícil podéis hacerla en dos partes, primero el tramo del ángulo externo a la mitad del ojo y luego, en sentido inverso el tramo del lagrimal a la mitad del ojo.
Al principio, hacer la línea en un solo trazo o en dos parece muy complicado, pero si la hacemos a trocitos corremos más riesgo de que nos salga una línea, como dice mi querida Bárbara, como un camino de cabras. Sobre todo hay que cogerle el punto a la posición del pincel y de las manos pero con un poco de práctica os garantizo que sale perfecta.
Para líneas a raíz de pestañas: empezamos también en la parte externa, siguiendo la línea del nacimiento de las pestañas hasta el lagrimal y dejando el producto sin apretar demasiado el pincel o aplicador. Las que tengáis pestañas muy espesas probablemente tendréis que dar una segunda aplicación para corregir esos pequeños huequitos que se quedan entre las pestañas.
Cualquiera de las dos líneas las podemos llevar solas o hacerlas como toque final de cualquier maquillaje de ojos. El eye liner por lo general se trabaja bastante bien encima de cualquier otro producto (el líquido sobre todo) excepto algunos sólidos que veréis que necesitan un par de pasadas o tres para quedar intensos si los trabajamos sobre una sombra de ojos en polvo.
Para lalínea de agua, tanto superior como inferior, podéis utilizar los eye liner sólidos o en gel. Los líquidos no son buena opción, primero porque el producto no es específico para esa zona y segundo porque la textura tampoco es adecuada y no se fijaría.
Tips:
1. La línea se traza desde el ángulo externo del ojo hacia el lagrimal y debe ser más gruesa en el exterior que en el interior, excepto si solo vamos a reforzar ligeramente el inicio de las pestañas, en ese caso la línea tiene el mismo grosor.
2. Posición del pincel: Si es pincel de cerda larga o mediana no lo usamos de punta, siempre ligeramente tumbado. Intentad no presionar con demasiada fuerza, esto hace que el pincel se deforme y que la línea nos quede como "a saltos". Es mucho más fácil utilizar pinceles biselados, cuando trabajamos en la parte externa del ojo la posición será con la punta más larga hacia afuera y en la parte interna al revés.
3. Podemos usar un lápiz en tono piel claro para marcar las referencias o para hacer una línea guía inicial sobre la que haremos la definitiva con eye liner.
4. Si al terminar la línea os ha quedado algún hueco o la intensidad no es la que queríais podéis aplicar encima de la línea sombra en polvo del mismo color, a toquecitos y con un pincel natural.
Esto me ha pasado con el último eye liner que he probado, el de Stila. Al volver a pasar por algunos tramos el producto se puede "levantar" un poquito. Éste eye liner además tiene un formato bastante curioso, es como una almohadilla impregnada de producto así que es un poco un híbrido entre eye liner líquido y gel.
5. Al alargar la línea en la parte externa del ojo tenemos que tener muy en cuenta cual es la forma de los nuestros. No todo el mundo puede llevar líneas larguísimas porque dependiendo del arco ciliar a muchas os pasará que la línea en esa parte queda un poco curvada. Un consejo es que cuando empecéis a hacer la línea sobresalga un poquito de las últimas pestañas y vayáis alargando muy poquito a poco.
Y hasta aquí llegamos con esta guía rápida de eyeliner. ¿Sois fans incondicionales del eye liner o no acabáis de encontrarle el punto? Ya sabéis que podéis consultarme cualquier duda en los comentarios y si queréis que amplíe algún tutorial o review no tenéis más que pedirlo.
¡Un abrazo!